Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, evitando movimientos marcados. La zona alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en mas info el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.